viernes, 29 de julio de 2011

La Cueva Negra y la Cueva del Rey Moro

Cueva del Rey Moro en el Estrecho del río Quipar. La Encarnación, Caravaca de la Cruz. Murcia
El fuego nació en Cueva Negra rezaba el titular de la noticia en el diario La Verdad, y según parece, las cenizas encontradas en el yacimiento de Caravaca de la Cruz son las más antiguas de Europa. El balance de las últimas excavaciones en La Encarnación prueba la utilización de las llamas por los homínidos.

La Cueva Negra del Estrecho del Río Quipar abre a 780 metros encima del nivel del mar y 40 encima del río Quipar. Se trata de un abrigo natural bajo un acantilado al pie de la ladera septentrional de la sierra. La boca tiene una anchura de 12 metros y el abrigo se extiende por 12 metros adentro.

El 'Homo Heidelbergensis' hacía grandes fogatas para combatir el frío en Cueva Negra.

La hipótesis sostiene que los homínidos ('Homo Heidelbergensis') que poblaron Cueva Negra durante el Pleistoceno Antiguo, hace aproximadamente 800.000 y 900.000 años, utilizaron el fuego como herramienta para calentarse y protegerse del frío.

Ésa es una de las conclusiones a las que ha llegado Michael Walker, director de los trabajos realizados en el Estrecho del río Quípar durante la vigésimo segunda campaña de excavaciones paleoantropológicas y arqueológicas en el yacimiento de La Encarnación, en Caravaca de la Cruz, y que ayer presentó balance de los avances que se han llevado a cabo en la zona este mes de julio.

Río Quipar a su paso bajo la Cueva Negra
Sin embargo, esta hipótesis también abre otros muchos interrogantes, como por ejemplo si se trata de un fuego producido de forma intencionada o no. Para el profesor británico Michael Walker, es verosímil que el hombre pudiera causar el fuego, aunque también podría haber aprovechado una combustión externa y haberla trasladado hasta la cueva, al estilo de lo que el director francés Jean Jacques Annaud narró en su película 'En busca del fuego'. No está claro, pero de lo que no hay duda es que quienes poblaron Cueva Negra son, hasta el momento, los primeros homínidos, dentro del marco europeo, que hicieron un uso del fuego, uno de los avances más importantes para la evolución.

Las conclusiones extraídas del trabajo realizado en esta campaña de excavación se basan en el hallazgo de restos de ceniza y huesos calcinados en el interior de la cueva, concretamente en una capa muy profunda, a 5 metros de la superficie, una zona de difícil acceso, por lo que se descarta que los restos encontrados puedan provenir de algún incendio forestal.

En definitiva, un hallazgo que confirmaría la evidencia más antigua de la presencia de fuego en yacimientos paleolíticos fuera de África. «Las raíces de la humanidad de nuestro continente pueden estar en Cueva Negra», asegura Walker. Pero la importancia del yacimiento de La Encarnación radica no sólo en lo que ya se ha encontrado sino también entre lo que esconde el subsuelo, ya que tan solo se ha trabajado sobre un perímetro de 20 a 25 metros cuadrados, una porción mínima de las dimensiones totales del yacimiento.

¿Y porqué traigo aquí esta noticia? Por casualidades de la vida. Resulta que el pasado 3 de julio, domingo por más señas, nos calzamos las botas de monte y a bordo de nuestro veterano SJ-413 nos fuimos a La Encarnación para echarle un vistazo a la Cueva del Rey Moro que se anuncia en unos carteles junto a otros del L.I.C. (Lugar de interés comunitario) Río Quipar.

Río Quipar
El lugar está formado por una garganta que encajona el río Quípar en parte de su recorrido, por dos laderas, una agreste y llena de vegetación, con multitud de cavidades y la otra más suave y desnuda. En el inicio de una senda que partía del río había varios coches aparcados y entre ellos un todo terreno de la Universidad de Murcia. ¡Ya están aprovechando los medios públicos para irse de weekend! Mal pensado que es uno, lo cierto es que a una cierta altura en la ladera agreste se veía movimiento y unos palitroques cruzados a modo de vivac daban a entender que algo se cocía en las alturas, eso, junto con una bomba de agua semioculta junto a un motorcillo entre las cañas y una gruesa goma que se perdía ladera arriba, me dio que pensar en ocupaciones más serias que la de una barbacoa dominguera entre amiguetes.

Río Quipar
Sin conseguir averiguar el propósito de tanto despliegue, paseamos por aquel paraje más propio de otras latitudes, intentando localizar la cueva del Rey Lobo de Murcia, (Aliado de Castilla 1157-1172) -Mohammed ibn Ahmed ibn Saad ibn Mardanisch, llamado por las crónicas cristianas con el nombre de rey Lobo (Lope), en recuerdo de sus orígenes cristianos, pues era miembro de una aristocrática familia de muladíes (cristianos que se convirtieron al Islam en el siglo VIII)-, y porque su madre a la hora de llamarle para comer, abreviaba con el nombre o acababa de llamarlo a la hora de la cena.

Más cosas sobre el Rey Lobo o Rey Moro en estos enlaces: Rey Lobo de Murcia 
Cueva del Rey Moro
Tejón europeo o Tasugo (meles meles)
Además de la frondosa vegetación, el rumorcillo del agua entre las piedras y el calorcillo de una mañana de julio, también hubo lugar para un hallazgo inesperado: nada menos que un tejón difunto se cruzó en nuestro camino (bueno, nos cruzamos con él, porque estaba tieso el pobre), posiblemente habitaba en algún recoveco de la cueva Negra, en las inmediaciones del despliegue arqueopaleoantropológico y en su huida habría tropezado con uno de los vehículos de los exploradores, que lo mandaron en directo al otro barrio. ¡Peajes que se pagan por el adelanto de la ciencia! Pero, ¿qué es un humilde tejón, ante el descubrimiento de que hace 900.000 años, ya se dejaban nuestros antepasados las cenizas sin recoger después de guisar? En fin, una víctima inocente que me recordó, no sé por qué, al tejón cazafrutas de la primera película de las Crónicas de Narnia: “El León, la Bruja y el Armario”.

Información sobre los tejones, aquí: El tejón español

Cardo... borriquero
Con tantos alicientes, ¿quién no se anima a darse una vuelta por La Encarnación en Caravaca de la Cruz, en busca de la Cueva Negra y la Cueva del Rey Lobo, e impregnarse de historia antigua, de la buena, y toparse con un tejón o una familia de nutrias, mientras se disfruta de una paraje encantador?

Este enlace de Google Earth nos lleva volando: LIC Rio Quipar

domingo, 24 de julio de 2011

La niña de tus ojos

Asun

“Guárdame como a la niña de tus ojos; Escóndeme bajo la sombra de tus alas" Libro de las Salmos. Salmo 17,8.

"Mi niña" la llamas, desde que te conozco y la conozco; figura central de tus pensamientos y desvelos. La has llevado de tú mano, le has inculcado tus saberes, la has apoyado y sostenido en las adversidades, has disfrutado con sus éxitos, la has visto transitar de niña a mujer mientras te blanqueaba el cabello, mientras procesionabas tras ella atento a sus primeros pasos, oculto orgulloso bajo el capuz.

Habéis crecido los dos, tan distintos, tan iguales, bajo la atenta mirada de la madre que atemperando y administrando complicidades, esperaba con incertidumbre el momento en que la vida distanciase vuestros caminos, esperando estar preparada para ello y disfrutando intensamente como propia, la felicidad de su niña cuando al fin llega.

Radiante sale a la luz del cobijo de tus alas para volar con las suyas propias, dejando un pellizco de desazón que rápidamente deja paso a la satisfacción del deber cumplido.

jueves, 21 de julio de 2011

Caballitos del Diablo y Libélulas

Caballito del Diablo negro 1 (zigóptero)

Caballito del Diablo negro 2 (zigóptero)

Caballito del Diablo azul 1 (zigóptero) Enaliagama cyathigerum

Caballito del Diablo azul 2 (zigóptero) Enaliagama cyathigerum

Libélula marrón 1 (Anisóptero)

Libélula marrón 2 (Anisóptero)

Libélula azul 1 (Anisóptero)

Libélula azul 2 (Anisóptero)

Entre los bichos que vuelan y dentro de la pandilla de los artrópodos de seis patas, están los odonatos, que a su vez se clasifican en anisópteros y zigópteros. Esto a grosso modo, porque luego hay familias y subfamilias con nombres a cual más complicado, y que ahora no vienen al caso.

Los caballitos del diablo o señoritas se confunden a menudo con las libélulas. Sin embargo, ambos grupos son diferentes; los zigópteros mantienen las alas juntas, pegadas al cuerpo, cuando están en reposo, mientras que las libélulas (anisópteros) las mantienen separadas horizontalmente o ligeramente inclinadas hacia abajo y hacia adelante; ambos subórdenes tienen dos pares de alas, en las libélulas el segundo par de alas es más ancho que el primero y en los caballitos del diablo el ancho en los dos pares de alas es similar. Sus ojos también difieren, mientras que los de los caballitos del diablo están separados, los de las libélulas están prácticamente juntos. Los caballitos del diablo poseen cuerpos más delgados y son más frágiles en su vuelo. Ambos poseen ciclos vitales similares.

Anatomía

El cuerpo frágil y las alas largas y delgadas hacen de la libélula uno de los insectos más veloces. A diferencia de la mayoría de los insectos, éstas pueden batir sus alas anteriores y posteriores de forma simultánea o alternada en diferentes fases del vuelo, lo que resulta, respectivamente, en una mayor potencia con mayor coste energético, al despegar, y en una potencia y coste menor, durante el vuelo

Poseen una vista excelente, gracias a la peculiar estructura de sus ojos: alrededor de 30.000 facetas dispuestas de tal forma que le permiten aproximadamente 360º de campo visual. Estos ojos multifacetados, por lo general, se juntan en la parte posterior de la cabeza y le permiten ver a su presa desde una distancia de hasta 12m. La libélula no puede caminar por la posición frontal de las patas, pero la forma de "canasto" de éstas le permite atrapar a su presa.

Camuflaje de movimiento

Se ha descubierto recientemente que las libélulas emplean la ilusión óptica para acechar a otros insectos que invaden su territorio. Se pueden mover de tal forma que se proyectan a sí mismos como un objeto estático mientras atacan con rapidez a sus víctimas. Estos descubrimientos ilustran por primera vez cómo utilizan técnicas complejas de camuflaje durante el ataque aéreo.

Estos ejemplares proceden de los ríos Quipar y Argos en el Noroeste murciano, y al menos ya sabemos distinguir entre libélulas y caballitos del diablo con solo mirarles las alas.

Para saber más sobre estos simpáticos animalitos, pinchar en los enlaces siguientes:

Caballitos del Diablo  /  Libélulas

sábado, 9 de julio de 2011

Vuelta de tuerka a la Geografía Hispano-Vaska

Antes
Después
 B.O.E. JEFATURA DEL ESTADO

Demarcaciones provinciales. Denominación

Ley 19/2011, de 5 de julio, por la que pasan a denominarse oficialmente "Araba/Álava", "Gipuzkoa" y "Bizkaia" las demarcaciones provinciales llamadas anteriormente "Álava", "Guipúzcoa" y "Vizcaya".

http://www.boe.es/boe/dias/2011/07/06/pdfs/BOE-A-2011-11606.pdf

DIVISION TERRITORIAL DE ESPAÑA EN 1833

Nada más morirse Fernando VII en septiembre de 1833, la regente María Cristina de Borbón, emprendió la reforma que culminó con la división de España en provincias. En noviembre de 1833, su secretario de estado de Fomento, Javier de Burgos, -el Pepiño Blanco de entonces- creó un estado centralizado dividido en 49 provincias, que pasaron a ser 50 en 1927, cuando la provincia de Canarias, seguramente por aquello de que está lejos, que son muchas islas y porque sí, se dividió en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

Las provincias recibieron el nombre de sus capitales (excepto cuatro de ellas, que conservaron sus antiguas denominaciones: Navarra, con capital en Pamplona, Alava, con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcaya con Bilbao.

La moda de cambiarles el nombre llegó después, en plena democracia estatutaria:

• En 1980, Logroño pasó a llamarse La Rioja.

• En 1982, Santander se convirtió en Cantabria.

• En 1983, a los asturianos les da el hipo y cambian Oviedo por Asturias.

• En 1992, ya metidos en harina, echamos mano de las lenguas vernáculas para olvidarnos de Gerona y Lérida y alumbrar Girona y Lleida.

• En 1997, los isleños de Palma de Mallorca le cambiaron la marca por la de Illes Balears, mucho más sencillo de pronunciar por sus actuales copropietarios alemanes.

• En 1998, los gallegos que no podían ser menos, modificaron a su vez la denominación oficial de las provincias de La Coruña y Orense por la de A Coruña y Ourense.

De la 50 provincias primitivas, a 8 ya les habían cambiado su denominación y ahora en 2011 le llega el turno a las provincias vascongadas, con lo que llegamos a 11 (más del 20% de las originales) Ya lo dijo Alfonso Guerra (colega de Pepiño Blanco), ¡A España no la va a conocer ni la madre que la parió! Pero aunque sea con distinto nombre, de momento, sólo de momento, siguen conformando la misma España de antaño. 

Y los españolitos preocupados por aprender inglés, cuando tenemos una riqueza lingüístico–folclórica que ya la quisieran las tribus perdidas del Amazonas. ¡Agur!

martes, 5 de julio de 2011

El Chocolate del Vecino

El cuerpo del delito
APROPIACION INDEBIDA
Imputada una menor por comerse un chocolate que no era suyo. Recibió un envío postal por equivocación que contenía el dulce y el auténtico propietario reclamó.

2011-06-30
Libertad digital
Una niña de 14 años ha sido imputada por apropiación indebida por comerse media tableta de chocolate que recibió en su casa por correo por error. El envío iba dirigido a otra persona pero el mensajero equivocó la dirección.

Según informa ABC, el mensajero llevó el paquete a la dirección de la menor en Mijas y la encontró sola en casa. La chica se hizo cargo del paquete, lo abrió y se encontró con varias piezas de chocolate que componían la frase "Feliz cumpleaños". Se dio la circunstancia de que la madre cumplía años en esos días y pensó que el paquete iba dirigido a su progenitora, por lo que se comió la mitad de una tableta de chocolate.

El destinatario real reclamó a la empresa de mensajería el paquete que estaba esperando y le dijeron que ya había sido entregado. Tras aclarar la confusión, el mensajero fue a la casa de la niña y le pidió el paquete, pero ésta le informó de que lo había abierto y había dado cuenta de parte del chocolate. Aún así, el mensajero llevó el envío al propietario, quien al comprobar que había sido abierto puso una denuncia. Finalmente la joven ha sido imputada por apropiación indebida.

Noticia sobrecogedora.

Y me pregunto yo, ¿a quién se le ocurre abrir diligencias por semejante delito?, ¿quién va a imputar al imputador por soplagaitas? Ya me extraña que no se haya montado una operación con los GEO para rescatar el chocolate, detener a la peligrosa delincuente y restablecer la paz social gravemente perturbada por la noticia.

¡Hay que tener los H.......S de .... chocolate!

lunes, 4 de julio de 2011

Corte


Corte montañoso. (La Cueva, pedanía de Monteagudo. Murcia)


¿Cuántos cortes conocemos? Unos cuantos, así de primeras, el “corte de helado”, que ya casi no se lleva, salvo si compras la barra de helado y las galletas en el super. Otro corte conocido es el “corte de mangas”, muy utilizado para demostrar un cierto sentimiento de enojo con algo o alguien. Otro corte famoso es el “Corte Inglés” y su primo pequeño “Cortefiel”, que nacieron a partir del famoso “corte sastre”.

Los americanos del norte y del sur tienen sus “Corte Suprema de Justicia”, que vienen a ser como nuestro Tribunal Supremo, pero en corte, y casi todos tenemos nuestra propia "Corte Legislativa". Hay un corte del que solo se libran los calvos, el “corte de pelo” y otro que suele ocurrir al manipular un jamón, el “corte de dedo”. El “corte” a secas, es el que nos llevamos cuando nos interrumpen brusca y vergonzantemente y nos llevamos un chasco, como cuando le hacemos la “corte” a alguien y nos da calabazas.

Pero es que hay más: la “Corte” de los Reyes, en la que todo el mundo quiere estar y que es despreciada por quienes no lo consiguen; luego está el “re-corte”, muy de moda en estos tiempos y que suele tener que ver con los dineros de uno y pone de bastante mal humor, tanto o más que el “corte de la luz” o el “corte del agua” o el “corte del gas”, inoportunos como el que más cuando se producen.

Los magos te toman el pelo cuando te piden que hagas un “corte” a la baraja de cartas, y los tahúres lo utilizan para hacer trampas en el juego, y si quieres quedar como un profesional de las cartas, no hay nada como hacer el “corte” con una sola mano.

La naturaleza con sus caprichos, también tiene sus cortes, como el de la foto, un pedazo de “corte en la montaña”. Aunque este a lo mejor es un “tajo”.

domingo, 3 de julio de 2011

La Banda en la Lavanda

Blanquita de la Col (Pieris rapae L.)

Vanesa Atalanta (Vanessa atalanta L.)

Abeja europea (Apis mellifera)

Abeja europea (Apis mellifera)

Abejorro desconocido

Avispa Cartonera (Polistes dominula),  haciendo cola para la merienda.

Abejorro Común (Bombus terrestris)

Y muchos, muchos, muchos más bichitos, bichos y bicharracos visitan la lavanda en flor, pero no es fácil retratarlos en condiciones y mucho menos en pleno vuelo; además, da un poco de yuyu oírlos zumbando a tu alrededor mientras lo intentas.